Sucre – Bolivia

  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios
plaza 25 de mayo
pileta del parque bolivar
Plaza 25 de mayo

Sucre – Bolivia

Es la capital constitucional e historica del Estado Plurinacional de Bolivia, cuyo nombre oficial es La Ilustre y Heroica Sucre. Conocida como la ciudad de Blanca y ciudad de los cuatro nombres: Charcas, La Plata y Chuquisaca (término equivoco ya que así es llamado el Departamento) En la actualidad, es sede de la Corte Suprema de Justicia, del Tribunal Constitucional, del Consejo de la Judicatura y de la Fiscalía General de la República. Es también asiento del Tribunal Agrario Nacional y de la Asamblea Constituyente, además de ser capital del departamento de Chuquisaca.

El 25 de mayo de 1809 los estudiantes de la Universidad San Francisco Xavier se rebelaron, seguidos por el pueblo, pidiendo la liberación de Jaime de Zudáñez— acusado y tomado prisionero por «conspiración» el mismo día— y la renuncia del presidente de la Audiencia de Charcas, Pizarro. Éste dijo Con un Pizarro empezó la Colonia y con otro termina la misma. Ese mismo día Jaime de Zudáñez fue liberado. La Revolución de Chuquisaca, es conocida como el Primer Grito Libertario de América y la chispa que encendió la lucha libertaria de América.

En 1991, Sucre - Bolivia fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

Un poco de historia de la UNESCO

Tras la II Guerra Mundial, los principales estados que estuvieron en conflicto, vieron la necesidad de establecer unas iniciativas comunes para evitar desastres como los que provocó la Gran Guerra.

A raíz de esta iniciativa, en 1945 se creó la UNESCO (United Nations for Education, Science and Culture Organization) como institución paralela a la ONU. 

patrimonio de la humanidad

En su nacimiento trató de promocionar, basándose en la Declaración de los Derechos Humanos, la educación, la ciencia y la cultura y dar respuesta a las necesidades de defensa del Patrimonio Mundial de la Humanidad, mucho del cual se destruyó durante la Guerra. Desde que en 1945 se reunieran cerca de unos 40 países para buscar soluciones a la situación educativa y de la infancia tras la Guerra Mundial, la UNESCO ha ido aumentando su número de socios y desarrollando sus iniciativas a lo largo y ancho del mundo a través de la propia financiación de los países miembros y de las donaciones u/y otras subvenciones

pileta del parque bolivar
pileta del parque bolivar
vista con dron san felipe de nery
vista con dron san felipe de nery

Desafía tus gustos

"Sabemos lo que es mejor y siempre pedirás más"

"Mondongo Chuquisaqueño"

mondongo
mondongo

El mondongo es un platillo boliviano que conocemos por ser típico de la región chuquisaqueña. Con un sabor delicioso, consta de un tipo de caldo con mote de maíz cocido, piel de chancho y ahogado que acompañan a la carne de chancho.

Las pocas referencias sobre su origen han afirmado que este se remonta a la época de la colonia, pero no describen con exactitud en manos de quién. Pedro Rey Aguilar, estudiante de la carrera de Turismo en la Universidad Mayor de San Andrés junto a sus compañeros realizaron en 2015 una investigación que afirma que este platillo originalmente tiene influencia afrodescendiente.

En esta aseguran que el Mondongo nació de la cultura africana que llegó a Bolivia como esclavos durante la época de la conquista y que además del platillo y conocimientos gastronómicos aportaron significativamente al país en cuanto a la música, agricultura, economía, minería e incluso en otros platillos típicos de la región, entre otras cosas.

Las pocas referencias sobre su origen han afirmado que este se remonta a la época de la colonia, pero no describen con exactitud en manos de quién. Pedro Rey Aguilar, estudiante de la carrera de Turismo en la Universidad Mayor de San Andrés junto a sus compañeros realizaron en 2015 una investigación que afirma que este platillo originalmente tiene influencia afrodescendiente.

En esta aseguran que el Mondongo nació de la cultura africana que llegó a Bolivia como esclavos durante la época de la conquista y que además del platillo y conocimientos gastronómicos aportaron significativamente al país en cuanto a la música, agricultura, economía, minería e incluso en otros platillos típicos de la región, entre otras cosas.

Origen 

La investigación resalta en primer lugar que “La palabra mondongo deriva del grupo étnico Kumbundu, que es una etnia africana. Kumbundu quiere decir adefesio, traje o adorno ridículo. En la época de la esclavización, los africanos asocian esta palabra al arte culinario debido a que recibían, para su alimentación, los desperdicios”. Los desperdicios a los que se refiere, constan de, por ejemplo, la oreja de chancho, menudencias, maíz, tomate chilto, cebollín, y el achiwete, ingrediente que se utilizaba para realizar el ahogado. 

Además, mencionan que el maíz molido o patasca era la guarnición original del plato.

Chorizos chuquisaqueños

Este delicioso embutido que representa la gastronomía del departamento de Chuquisaca tiene en su origen una curiosa mezcla de culturas, que la mayoría de las veces trae deliciosos  resultados, si hablamos de gastronomía.

La historia data de 1870 aproximadamente , cuando Juliana Saavedra y su hermana Susana  , luego de haber trabajado en casa de una familia alemana , y haber aprendido técnicas de embutidos, crearon una receta a la que incorporaron la sazón de la comida más tradicional de estas tierras, dando como resultado el delicioso y particular Chorizo Chuquisaqueño.

Sandwich de chorizo chuquisaqueño
Sandwich de chorizo chuquisaqueño
Chorizo chuquisaqueño
Chorizo chuquisaqueño

Su creadora, Juliana, que según cuentan, era una mujer de pollera muy atractiva, tenía en la cara “7 lunares” , y con ese nombre se hicieron conocidos estos  especiales embutidos, que ganaron fama en la región, pero que hoy en día se conocen en toda Bolivia.

La manera tradicional de servirlos es  poniendo el chorizo en medio del pan, acompañado de lechuga, cebolla y tomate. También se acompaña con llajwa en un recipiente aparte.

 

Salteñas chuquisaqueñas

salteñas
salteñas

La empanada boliviana, que se conoce más como ‘salteña’, lleva tres ingredientes que la diferencian de las del resto del mundo: caldo, ají y papa.

EL ORIGEN El nombre ‘salteña’, hace referencia al lugar de origen de una de sus famosas cocineras, Juana Manuela Gorriti, nacida en la provincia de Salta, Argentina.

A finales del Siglo XIX, Manuela y su familia se exiliaron en Bolivia por cuestiones políticas, pasando por situaciones críticas de pobreza, su madre y hermana para lograr tener ingresos y subsistir, cocinan unas empanadas caldosas, y tomando fuerza un apodo que las señalaba a ellas como las salteñas, refiriéndose a su lugar de origen y dando así nombre a esta receta de empanada.

Sucre Bolivia, ciudad turistica

Sucre sigue el plano de damero, común en las ciudades coloniales, con una red de plazoletas, jardines y parques que otorgan gran armonía al conjunto urbano. Se constituye en una de las ciudades de arquitectura hispánica mejor conservada en América, con calles empedradas, fuentes labradas en granito, iglesias antiguas, casas techadas con tejas de barro cocido espolvoreadas con cal y con paredes blancas, características del diseño colonial. Es así que es llamada la ciudad blanca de América, la cual atesora arquitectura patrimonial, señorial, conservadora de su visión colonial.

Sus alrededores son parte de una región única y especial dentro del territorio boliviano con una prehistoria e historia que revelan sus atractivos naturales y valores culturales.

Sucre, cuenta con una gran cantidad de lugares para visitar tanto en la ciudad como en sus alrederes, lugares de gran importancia Nacional

Casa de la Libertad

Casa de la Libertad es el Primer Monumento Histórico de Bolivia, un espacio cívico-cultural, simbólico y emblemático donde, con la presencia del Primer Mandatario y autoridades nacionales y extranjeras, se realizan las principales ceremonias del país, que además de coleccionar y conservar objetos del patrimonio histórico, investiga su relación con diversas etapas de la historia, comunicando y difundiendo su relevancia en el acontecer nacional a través de exposiciones, publicaciones y libros que contribuyen al proceso de constitución y fortalecimiento de la identidad boliviana caracterizada por la pluralidad cultural.

Como repositorio de bienes histórico-culturales de nuestro país, Casa de La Libertad es paralelamente un centro referencial encargado de la recuperación, preservación y puesta en valor de la memoria oral y escrita, tangible e intangible de los pueblos.

 

patio de la casa de la Libertad
patio de la casa de la Libertad
Acta de la Independencia
Acta de la Independencia
Salon magno de la Casa de la Casa de la Libertad
Salon magno de la Casa de la Casa de la Libertad

Con jurisdicción nacional e inspirada por un espíritu de integración, Casa de la Libertad está comprometida con la sociedad trabajando para incluir en su espacio la armónica pluralidad cultural e histórica que debe caracterizar a nuestro país, orientando su trabajo de investigación y educación hacia la participación activa de las diferentes naciones del Estado Plurinacional, fundamentalmente en la labor museística por intermedio de la concepción y realización de exposiciones permanentes, temporales e itinerantes.

Casa de la Libertad se constituye en un espacio de legitimación, de reconocimiento y de encuentro de las culturas de Bolivia, apoyando las re-lecturas de la Historia de los Pueblos que en el pasado fueron oprimidos o invisibilizados, bajo criterios de inclusión ya que el proceso de cambio social y cultural interesa a toda la ciudadanía, indígena, criolla, mestiza y afrodescendiente de manera equitativa.

Es además un lugar donde el visitante entra en contacto con ciertos aspectos de la realidad más allá de su propio espacio y tiempo, siendo un articulador de la diversidad socio-cultural del país, que fomenta la participación ciudadana con igualdad de oportunidades y equidad de género.

El patrimonio que custodia Casa de la Libertad está constituido en primer lugar, por el mismo edificio, declarado Primer Monumento Histórico de Bolivia, destacando en particular el Salón de la Independencia con sus bellos Coro hispano-indígena recubierto con láminas de oro y policromo artesonado mudéjar, lugar donde nació nuestro país.

Parque Cretásico

Replica de un dinosaurio en el Parque cretásico

El imponente farallón de Cal Orck’o (cerro de cal), descubierto en 1994, revela secretos de diversas especies de dinosaurios, desaparecidos hace 68 millones de años. Se hallan alrededor de 5055 huellas de dinosaurios de al menos 8 especies y entre ellas 581 mts. de caminata continua de un terópodo, distancia que representa un record mundial. Las huellas pertenecen al Cretácico Superior.

Pared de huellas de dinosaurio

A 300 mts. del farallón se distingue el sorprendente PARQUE CRETÁCICO, un complejo turístico único. Hace gala a las extraordinarias replicas paleontológicas, elaboradas con el mayor rigor científico y a escala real, en el más auténtico escenario natural representando el último periodo de los dinosaurios que existieron en Sudamérica. Entre las esculturas más sobresalientes tenemos al impresionante titanosaurio de 36 metros de largo y 18 metros de alto constituyéndose en la escultura de dinosaurio más grande del mundo. A través de los guías especializados, lograrás entender y revivir el pasado majestuoso.

Entre los servicios ofertados por el Parque Cretácico, tenemos la visita con guía a las huellas del farallón a las 12:00 y 13:00, binoculares para poder apreciar las huellas, sala de audiovisuales con películas que nos ayudan a entender la importancia del lugar en el pasado periodo, un museo con temas paleontológicas, tienda de souvenirs con recuerdos artesanales, restaurante y un mirador con una hermosa vista de Sucre y sus alrededores.

Castillo de la Glorieta

castillo de la glorieta
Castillo de la Glorieta

Francisco Argandoña y su esposa, Clotilde Urioste, eran gente adinerada que amasó su fortuna por auge de la plata en el siglo XIX. La historia da cuenta de que llegaron a tener su propio banco y posteriormente fueron socios fundadores del Banco Nacional de Bolivia en 1871. Recibieron el título de “Príncipes de La Glorieta” por el Papa León XIII debido a sus obras de caridad; entre ellas, el mantenimiento del orfanato “Santa Clotilde”, que sigue en funcionamiento.

El monumental palacio llamado “Glorieta” presenta una mezcla de varios estilos arquitectónicos que fueron apreciados por los príncipes durante sus muchos viajes y que fueron replicados en el lugar. Un frontis holandés de estilo renacentista, una torre octogonal romana, cuerpo de estilo bizantino, pórtico árabe de arcos poli ovulados, torre reloj replica del Big Ben de Londres, capilla con campanario de estilo gótico. El castillo fue construido durante cinco años desde 1893, bajo la dirección del arquitecto Antonio Camponova. El edificio era utilizado como casa de campo lo que da a entender que los príncipes no vivieron ahí permanentemente.

LA JOYA DE BOLIVIA

parque boliviar
Camino a Chaunaca

La Joya de Bolivia, un paquete para visitar una de las ciudades mas bellas de Bolivia, 5 dias y 4 noches, donde podrás disfrutar de la ciudad y sus alredoderes, haciendo tu visita una experiencia inolvidable.

Scanea el QR si quieres mas iformación

LA JOYA DE BOLIVIA
cabañas en maragua
La joya de bolivia

 [contact-form jetpackCRM=’1′][contact-field label=’Nombre’ type=’name’ required=’1′ requiredtext='(obligatorio)’/][contact-field label=’Correo electrónico’ type=’email’ required=’1′ requiredtext='(obligatorio)’/][contact-field label=’Mensaje’ type=’textarea’ requiredtext='(obligatorio)’/][/contact-form] 

!Comparte con tus amigos¡

Deja una respuesta